miércoles, 21 de octubre de 2015

A vueltas con vertebrados e invertebrados

En nuestro tema 1 de Ciencias Naturales hemos visto las diferencias y los diferentes grupos de los animales vertebrados e invertebrados, por ello quiero que repaséis todo lo aprendido. Os dejo un esquema (otra forma de estudiar que hemos aprendido en clase) en el que están todos los grupos representados:

Click para ampliar

Click para ampliar

¡¡Todo esfuerzo tiene su recompensa, chicos y chicas!!

jueves, 15 de octubre de 2015

Qué curioso: Así evolucinaron los delfines

Cuando hablamos el pasado día en ciencias Naturales sobre los grupos de vertebrados nos dimos cuenta de la cantidad de especies que hay en cada grupo: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos; e identificamos muchos de ellos de cada grupo. Pero al llegar a los mamíferos vimos que hay muchos desconocidos. Además, vimos que todos nosotros, los mamíferos, provenimos de un antepasado común tanto tigres, osos, ballenas, delfines, nosotros los humanos ¡Incluso los ornitorrincos!.
Y os comenté la rareza de la evolución del delfín (un mamífero que volvió al agua)
Algunos mamíferos. ¿Sabrías identificarlos a todos los de las fotos?
Algunos mamíferos. ¿Sabríais identificar a todos los de estas fotos?

Este es el aspecto que presentaba el antepasado lejano de los delfines. Increible, ¿Verdad?
Este es el aspecto que presentaba el lejano antepasado de los delfines. ¡Increible! ¿Verdad?

Este es el arbol de la evolución de los tipos de mamíferos como el delfín, la ballena y el hipopótamos. Hicieron el camino de vuelta de la tierra al mar.
Este es el arbol de a evolución de mamíferos como el delfín o el hipopótamo. Estos "primos lejanos" hicieron el camino de retorno al agua.

¿Por qué se llama así Sierra Morena?

El otro día en nuestras clases de Sociales salió (como tantas otras) la aclaración del por qué de los nombres de algunos accidentes geográficos.
Muy curioso es el origen del nombre de la la sierra que forman esas montañas redondeadas de nuestra Andalucía. No es "Morena" porque les ha dado más el sol, aunque todos sabéis que aquí en el sur tenemos temperaturas más elevadas que en el norte.
La historia de este nombre comienza mucho tiempo atrás, en la época en que los romanos vivían en estas tierras. Exactamente en el año 33 después de Cristo, cuando hubo una crisis económica, "como ahora", y el emperador romano Tiberio tenía muchas deudas.
El Emperador Romano Tiberio
El Emperador Romano Tiberio

Entonces se fijó en un rico comerciante romano que vivía de la riqueza que le daba sus minas en la sierras de estas tierras (que ellos llamaban "la Bética" por el río Betis). Este hombre se llamaba Sexto Mario y sus montañas "la Sierra de Mario ó Mariana". Entonces el emperador le quitó todas sus riquezas, condenándolo por medio de mentiras y con su dinero pagó sus deudas.
Una pintura de Sexto Mario.
Una pintura que representa a Sexto Mario

De esta "Sierra Mariana" con el tiempo cambió su nombre poco a poco en Sierra Moriana/ Moriena hasta Sierra Morena.

domingo, 11 de octubre de 2015

Jugamos y aprendemos con los mapas

En esta entrada os ofrezco un ejercicio mediante un juego interactivo para estudiar nuestros mapas de Ciencias Sociales. ¡Seguro que os divertís aprendiendo! Hay dos opciones en cada mapa: Ver (para ir viendo los nombres sobre el mapa al ir pasando encima el ratón) o jugar (donde tendréis que ir colocando los nombres que te indique el juego en su lugar correspondiente).

Mapa interactivo:¿Dónde está...? (El Relieve I)
¡Haz click sobre la imagen para comenzar a jugar!

Mapa interactivo: ¿Cómo se llama...? (el Relieve II)
¡Haz click sobre la imagen para comenzar a jugar!



Una Carpa en el lago

¡¡Lo prometido es deuda, chicos y chicas!!
En esta entrada os subo una imagen parecida a la que ya tenéis para que podáis imprimir o colorear directamente en vuestro ordenador ya que os encantan los dibujos que trabajamos en nuestras primeras clases de Educación Plástica.

lunes, 5 de octubre de 2015

El Relieve de España: El interior peninsular

Querido alumnado:
A veces incluiremos en este blog entradas como ésta, donde podréis ver las preguntas que nos hacemos en cada Unidad Didáctica, en este caso de Ciencias Sociales.
A lo largo del tema contestaremos a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un paisaje?
  • ¿Qué elementos podemos encontrar en el paisaje?
  • ¿Cuáles son elementos naturales?
  • ¿Y artificiales?
  • ¿Qué dos causas hacen que cambie el paisaje?
  • ¿Qué es una montaña?
  • ¿Y una sierra?
  • ¿Y una cordillera?
  • ¿Qué es un valle?
  • Qué es un cerro o loma? ¿Y una muela?
  • Definir qué es una llanura y dentro de este tipo de paisaje di qué es una vega, una depresión y un páramo.
  • Situa en el mapa:
  1.   - Sistema Central
  2.   - Montes de Toledo
  3.   - Submeseta norte y sur
  4.   -Valle del Tajo
  5.   - Valle del Duero
  6.   - Montes de León
  7.   - Cordillera Cantábrica
  8.   - Picos de Europa
  9.   - Sistema Ibérico
  10.   - Sierra Morena
  11.   - Depresión del Ebro
  12.   - Depresión del Guadalquivir
  13.   - Macizo Galaico
  14.   - Montes Vascos
  15.   - Pirineos
  16.   - Cordillera Costero-Catalana
  17.   - Sistema Bético
  18.   - Mulhacen

Hacer click sobre la imagen para ampliar.

Buenos chicos y chicas, intentad contestar a todas y sabréis que habréis hecho un gran trabajo y recordad: Estad atentos a todo lo que aprendamos en clase.
¡Un saludo!

sábado, 3 de octubre de 2015

Este es mi pueblo. Conozco nuestro Relieve

Alcalá de Guadaíra y su relieve: Entre las comarcas de la campiña y los alcores

Alcalá se encuentra a 10 kilómetros de Sevilla, una distancia que la enmarca en el área metropolitana de Sevilla y en la zona más próxima a la capital de la comarca de Los Alcores de la que también forman parte Mairena del Alcor, El Viso del Alcor y Carmona. Al mismo tiempo está en la frontera con la comarca de la campiña, la más amplia de la provincia y que abarca buena parte del Valle del Guadalquivir. La extensión geográfica de Alcalá es de 284,6 hectáreas, un término amplio cuya extensión está por encima de la media provincial. Los límites geográficos de su término son Sevilla al Norte, Dos Hermanas al Oeste, Utrera y los Molares al Sur y Mairena del Alcor, Carmona y Arahal al Este.
Alcalá te enamorará. Una ciudad por descubrir.

Orografía

El relieve del término municipal de Alcalá presenta pocas elevaciones y de escasa altura, siendo los dos accidentes más significativos el río Guadaíra, que atraviesa todo el término del sur al norte, y Los Alcores.

El río que da apellido a la ciudad nace en la Sierra de Morón y desemboca en el río Guadalquivir. Es un río de formación geológica reciente y que discurre por terrenos rurales regando importantes zonas de cultivo. A su paso por Alcalá se hace urbano y condiciona la fisonomía del espacio de la ciudad trazando un valle entre cerros sobre los que se asienta el actual casco urbano.

Los Alcores es una formación elevada que forma una muralla natural de unos 30 kilómetros de longitud por unos siete de ancho como máximo, precisamente en término alcalareño. Su punto más elevado en Alcalá está a 90 metros sobre el nivel del mar. La forma de Los Alcores es la de una meseta sobre el valle. Es una estructura que quedó elevada respecto al nivel de las aguas que ocupaban el Valle del Guadalquivir a modo de islote. En sus costados se depositaron restos de sedimentos marinos cuaternarios que aún son apreciables.

En la composición de los suelos de la localidad destaca la presencia del albero, la tierra amarilla que ha dado fama universal a Alcalá. Es característico su color dorado y su brillo que la convierten en pavimento de lujo para espacios urbanos y celebraciones efímeras. Es el caso de numerosas ferias de toda España.

El término alcalareño es rico en agua y en su subsuelo se extiende un importante acuífero que sale al exterior mediante manantiales naturales y pequeños cauces.

Un Poto en nuestra clase

Para hacer de nuestra clase un lugar más acogedor y a la vez experimentar con el crecimiento de una planta, el maestro ha traído una pequeña planta de poto en una maceta. Será nuestra mascota de clase.
Hemos buscado el lugar idóneo, porque el poto es una planta muy resistente y fácil de cuidar, pero requiere de una luz constante pero no directa, como la que podemos ofrecerle en nuestra ventana de clase que está cubierta con una persiana metálica.
Además necesita poco riego y, entre riego y riego, que se deje secar la tierra.
Su nombre científico: Scindapsus Aureus, de la familia de las Aráceas.
Su temperatura ideal es entre 10º y 18º C
Sus hojas y tallo nos indicará su salud pues si no tiene la luz suficiente, el tallo crecerá débil y perderá sus hojas inferiores buscando más luz.

En solo dos semanas ya le hemos visto dos o tres nuevas hojas.

Con el tiempo esperamos ver su evolución  y crecimiento para poder comprobar como se desarrolla y cuelga por toda la clase.

¡¡Bienvenidos!!

¡¡Hola a todos y todas!!
Este será la ventana a nuestra clase de 3º B del C.E.I.P. Cervantes de Alcalá de Guadaíra para el curso 2015/2016.
Será un viaje cargado de experiencias nuevas y aprendizajes duraderos. Nos divertiremos a la vez que mostramos el mundo. Matemáticas, Lengua, Plástica, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales tendrá cabida en este blog.
Todos estáis invitados a aportar y sobre todo a leer y trabajar en este blog.

¡Un saludo de vuestros maestros y maestras!