lunes, 30 de noviembre de 2015

Un girasol en clase

Nuestra compañera María Chacón nos ha traido a clase un girasol maduro porque se acordó de nuestro tema de Ciencias Naturales sobre las plantas. Pudimos ver el tallo y la flor y en sus semillas: Pipas de Girasol. Además descubrimos qué beneficios nos aportaba el girasol (Pipas comestibles y aceite) y cómo era una planta especial que podía mover sus flores respecto al movimiento del sol en el horizonte.
Además, el girasol, como la margarita, no es una flor culaquiera, sino que está formada por cientos de flores en miniatura apiñadas.

La disposición de sus pipas es una curiosidad pues forman espirales desde el centro en sentido de las agujas del reloj y al contrario, en un orden perfecto, pura matemática, que usa la naturaleza en muchos seres vivos.




viernes, 20 de noviembre de 2015

Copiando en Plástica

El pasado miércoles estuvimos practicando la técnica básica de dibujo y copiar rasgos simples de la pizarra. A partir de óvalos y cuadrados y lineas rectas dibujamos bastante bien algunos personajes que tanto os gustan. Aquí os dejo un dibujo para copiar y colorear:
Hacer click sobre la imagen para ampliarla.

Llegan los exámenes de Sociales y Naturales

Para repasar hasta el día de los exámenes os dejo una recopilación de todo lo que nos plantea el tema 2:

CIENCIAS SOCIALES
- ¿Qué es la costa?
- ¿Qué tipos de costa podemos distinguir? Di la forma que tienen.
- Define: Golfo, ensenada, cala, cabo y península.
- ¿Cómo se le llama a un conjunto de islas? Nombra los pertenecientes a España.
- Di las características de las siguientes costas españolas: Cantábrica, Atlántica gallega, Atlántica andaluza, Mediterránea andaluza y Mediterránea del este. Nombra un ejemplo de accidentes geográficos de cada una.
Sitúa en el mapa: Golfo de Vizcaia, Cabo Matxitxaco, Cabo de Gata, Cabo Ajo, Cabo Fisterra, Cabo de Creus, Cabo de Palos, Golfo de Cádiz, Estrecho de Gibraltar, Cabo de Trafalgar, Cabo de la Nao, Cabo Ortegal, Cabo de Peñas, Golfo de Sant Jordi.

- ¿Desde dónde hasta dónde se exiende la costa Atlántica Andaluza? ?Y la costa Mediterránea Andaluza?
- ¿Cuál de las dos posee playas más extensas?
- ¿Cómo se divide el Sistema Bético?
- ¿Cómo son las montañas de Sierra Morena?
- ¿Dónde está el Mulhacén?
- ¿Cual es la montaña más alta de España? y de la Península Ibérica?




CIENCIAS NATURALES

- ¿Cómo podemos reconocer a una planta?







- Nombra cada una de las partes de una planta y para qué sirve.
- ¿Cómo se forma un fruto a partir de una flor?
- ¿Qué es la vegetación?
- ¿qué tipos de plantas hay? ¿Cuál tiene el tallo más grueso? ¿Cuál es más baja?
- Clasifica las siguientes plantas según su tipo: rosal, peral, geranio, pino, césped, romero, jara, trigo, trébol...
- Nombra alguna planta que se reproduce sin necesidad de producir flores.
- ¿qué beneficios nos pueden aportar las plantas? Di 2 ejemplos de cada uno.
- Nombra una planta da la que aprovechamos: su raiz/ su hoja/ su flor/ sus semillas/
- ¿Para qué usábamos el caucho? ¿De dónde lo extraemos?
- ¿Cómo llamamos al cultivo de plantas en campos y huertas?
- ¿Qué dos productos podíamos obtener del girasol?


El esfuerzo siempre da sus frutos. ¡¡Ánimo y adelante!!


miércoles, 18 de noviembre de 2015

¡¡Exámenes a la vista!!

Estamos rozando el mes de diciembre y va llegando el momento de afrontar nuevos exámenes al término de los temas. En concreto para la próxima semana ya tenemos fijados los exámenes de Sociales para el martes día 24 de noviembre y el examen de Ciencias Naturales para el viernes 27 de noviembre. Espero que os salga estupendo. Los esquemas trabajados en clase os ayudarán.
¡Un saludo a todos y todas!

viernes, 13 de noviembre de 2015

MAPA CONCEPTUAL

El pasado miércoles, el profe Manuel nos ayudó a aprender a hacer mapas conceptuales para estudiar y así recordar mejor lo que estudiamos.
Por ejemplo, estuvimos viendo el esquema y el mapa conceptual de "Las Costas de la Península Ibérica"
Os he hecho una composición con una imagen para que veáis alguna idea para crear mapas conceptuales.


Otro de los mapas conceptuales de esta semana ha sido las partes de una planta con flor en ciencias Naturales:
Hacer click para ampliar



miércoles, 11 de noviembre de 2015

La Misteriosa Isla de San Borondón

Ahora que en C. Sociales estamos centrados en las costas y archipiélagos de España surgió la leyenda de este mítico lugar. Es mítico porque aún no se ha podido demostrar su existencia de forma definitiva y es precisamente eso lo que hace este lugar una atractiva leyenda.
Al oeste del archipiélago canario, a veces dicen poder ver un extraño lugar...
Belén Sánchez, de nuestra clase, nos lo cuenta:
"San Borondón es una isla de Canarias muy misteriosa. Hubo un hombre que incluso dijo pisar la isla. Su nombre es Edward Harvey.

En ella se encontró muchos animales muy raros, por ejemplo: Una tortuga con caparazón plano y otra con el caparazón repleto de pinchos y patas muy largas; un pájaro enorme con dos patas muy largas, alas muy pequeñas y cabeza muy rara; También dijo encontrar animales con los dientes extremadamente largos y que escuchó que también podría haber algún dinosaurio, aunque él mismo no los vio."

                           Uno de los animales descritos por Edward Harvey. La extraña tortuga de caparazón plano. 

Algunos han fantaseado sobre si podría ser la mítica Atlántida, otros con que es una isla que se sumerge y emerge del mar de vez en cuando y otros...

jueves, 5 de noviembre de 2015

Las costas de la Península II

Como os prometí os traigo el esquema de hoy que habéis trabajado en clase:
Haz click para ampliar

Además, os traigo de nuevo el juego que tanto nos ha servido y nos gusta.
Juega a colocar los accidentes geográficos de la costa peninsular. Primero guíate con el libro, luego en la siguiente partida inténtalo sin él. Si lo consigues estás estudiando bien. ¡Sigue intentándolo!
Pincha con el ratón sobre el mapa para empezar el juego.

El Estrecho de Gibraltar: ¿Las Columnas de Hércules?

Ahora que en Sociales estamos aprendiendo sobre nuestras costas, salió en clase la pregunta de ¿Qué era el Estrecho de Gibraltar? Pues como nos indica su nombre es un paso pequeño y estrecho de intercambio de agua entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Es tan poca la distancia entre ambas costas que desde Gibraltar (Europa) se puede ver perfectamente Ceuta (España) y Marrucecos (ambos en el territorio del continente africano).
Pero lo más curioso es la leyenda de su formación:
Cuenta el mito griego que el gran Hércules (mitad hombre y mitad Dios) vino a la Península Ibérica a cumplir una misión de robar los toros y derrotar a su dueño, al temible gigante Gerión que vivía en el reino de Tartessos.

Este héroe era tan fuerte que, en su huida, consiguió separar Europa de África, y para recordar eso se edificaron dos enormes columnas.
En realidad esas columnas no son eso, sino dos enormes montañas a ambos lados del estrecho: Al sur, en África, el Monte Hacho (Ceuta) o el Musa (Marruecos); y en el norte, en Gibraltar, el monte Calpe o Peñón de Gibraltar.
¡Vaya fuerza!, ¿no?